b-guided > Barcelona

Joana Biarnés

A contracorriente

Por Alexandra Laudo [Heroínas de la Cultura] 01.03.18

Hace algunos años, el fotógrafo tarrasense Cristóbal Castro recibió el encargo del Ajuntament de Terrassa de comisariar una exposición conmemorativa de las riadas del Vallés, que tuvieron lugar en 1962, y que en tan solo tres horas provocaron centenares de víctimas, miles de heridos e incontables pérdidas materiales. Contactó entonces con la también tarrasense Joana Biarnés, la primera mujer fotoreportera española, que había fotografiado la catástrofe para el rotativo de tarde Pueblo, para el que trabajó durante muchos años. A raíz de su encuentro, Castro tuvo acceso a las copias y negativos que constituían el archivo olvidado de Biarnés, de gran valor histórico y artístico, lo que marcó el inicio de una serie de iniciativas de recuperación de su legado que han buscado dar a conocer el trabajo pionero de esta fotógrafa y su contribución tanto al campo del fotoperiodismo como al de la reivindicación de los derechos de las mujeres.

Aunque el posicionamiento de Biarnés, nacida en 1935, no fue tanto el de una activista feminista, sino el de una mujer que operaba en un mundo masculinizado desde la conciencia y el convencimiento de tener los mismos derechos que los hombres, y tantas o más capacidades que ellos, y que reivindicaba su profesionalidad ante las actitudes discriminatorias con las que se topaba en su voluntad de ejercer su trabajo como fotoperiodista. Su actitud honesta, su compromiso con la profesión, y el respeto por aquellos a quien fotografiaba -fueran estrellas de cine y de la música, miembros de la realeza o ciudadanos anónimos-, así como también su espíritu curioso e imaginativo, le permitieron gozar de un acceso privilegiado a famosos y personalidades destacadas, ya fueran los Beatles (con los que en 1965, durante su primera visita a Barcelona, pasó tres horas en su habitación del hotel Avenida Palace, tras lograr acceder a ella subiendo por el montacargas), Joan Manuel Serrat, Carmen Sevilla, Roman Polanski, Salvador Dalí o el clan Bosé.

  • Joana Biarnes Lucia Bosé

    Lucía Bosé ataviada como George Sand, durante el rodaje de Un Invierno en Mallorca, de Jaime Camino, Mallorca, 1969

  • Joana Biarnés

    Las riadas del Vallés causaron centenares de muertos y numerosos desperfectos. Las fuertes precipitaciones, breves pero intensas, provocaron numerosas víctimas y daños materiales. En la imagen, las vías de ferrocarril colgando a su paso por la riera de Les Arenes. Terrassa, 25 de septiembre de 1962


    Tras el estreno en 2015 del documental de Óscar Moreno y Jordi Rovira Joana Biarnés. Una entre tots, y de la exposición de referencia que supuso su descubrimiento para el gran público, producida por el Ajuntament de Terrassa ese mismo año, el Palau Robert presenta ahora una cuidada selección de noventa fotografías de su archivo fotográfico, que repasan su trabajo perteneciente a la década de 1963 a 1973, durante la cual trabajó para el ya citado diario Pueblo. Son imágenes que documentan sucesos históricos, acontecimientos deportivos, espectáculos de distinta índole, personajes anónimos de la España de entonces y, sobretodo, caras famosas en situaciones cotidianas e íntimas o, en contraste con estos instantes de proximidad, en momentos de fuerte exposición pública. Son retratos mayoritariamente divertidos y espontáneos, aunque los hay también solemnes, intrigantes.

  • Dalí por Joana Biarnés

    Dalí vestido de clown junto a una modelo. Portlligat (Girona), 1966

     

    Pero aunque sin duda incluye imágenes distendidas, la exposición es también sombría. No por el ánimo de la fotógrafa, que no lo es en absoluto, sino porque más allá de estos retratos personales, lo que nos ofrece es sobretodo la imagen de una España triste, el retrato de una sociedad conservadora y gris, castrada por un franquismo ya tardío pero aún muy represor. Biarnés, sin embargo, logró también captar y reflejar ciertos gestos desafiantes que empezaban ya a surgir en esta realidad social grisácea; actitudes atrevidas y contestatarias, a contracorriente, como la suya propia. Estos gestos se ponen de manifiesto, por ejemplo, en su fotografía de moda, cuando documenta la irrupción de las minifaldas, los “camisetones” o los shorts, una especialidad en la que sin duda fue también pionera, al atreverse a romper las convenciones de la tradicional fotografía de estudio para llevar las modelos a la calle y fotografiarlas al lado de un semáforo, o bajo una enorme grúa en un solar en obras.

  • Joana Biarnés

    El actor Roger Moore, “El Santo”, rodeado de fans durante el rodaje de un anuncio publicitario para Coñac 103. Barcelona, 1967

  • Joan Manuel Serrat Joana Biarnés

    Joan Manuel Serrat. Cercedilla (Madrid), 1969

     

    El trabajo de Biarnés nos permite revisar no sólo la historia reciente de España, sino también la evolución del periodismo en nuestro país. En un documental situado al final del recorrido expositivo, la misma Biarnés comenta cómo por el sólo hecho de ser mujer, muy a menudo la policía le prohibía el acceso a ciertos lugares y acontecimientos, lo que refleja la sociedad conservadora y poco igualitaria de la época, pero también el hecho de que el periodismo, durante la década de los sesenta y setenta, era una profesión dominada y ejercida mayoritariamente por hombres. En este mismo documental, Biarnés explica cómo en un determinado momento necesitó dejar la profesión y alejarse de este sector. Era ya la década de los ochenta, unos años en los que cobró fuerza el fenómeno “paparazzi”, y en el que muchos rotativos y revistas abrazaron el sensacionalismo y la frivolidad.

  • Marisol por Joana Biarnés

    Reportaje de Marisol en la base militar de Torrejón de Ardoz. Madrid, 1967

  • Toreros Joana Biarnés

    Momento divertido entre dos toreros en la plaza de toros Las Ventas. Madrid, 1967

     

    JOANA BIARNÉS. A CONTRACORRIENTE